viernes, 16 de marzo de 2012

PLAN HAMBRE CERO

Como premisa para comenzar a entender de qué se trataría un sistema basado en el COMPARTIR, una propuesta sencilla, aunque muy sintética por el momento, acerca de cómo atacar uno de los principales problemas del sistema actual.

INTRODUCCIÓN
En el mundo se estima que más de 1.000 millones de personas pasan hambre todos los días y 350 millones son niños. El hambre es la manifestación más extrema de la pobreza y también del fracaso humano como sociedad. La ONU y los países que la integran entre los objetivos del milenio propuestos en el año 2002 plantearon reducir el hambre a la mitad de lo que fue en el año 2000 para el año 2015: Hoy no se estaría cumpliendo. En Argentina, siendo un país que tiene aproximadamente el 0,66% de la población mundial y que produce el 5% de la carne vacuna del mundo y el 2% de las carnes en general y que puede producir alimentos para más de 300 millones de personas, aún existe un déficit alimentario muy alto, en donde según algunas estimaciones de la ONU más de 10 millones de personas pasan hambre casi todos los días, siendo más de 6 millones niños.
Las consecuencias del hambre son múltiples y se agrava cuando se trata de niños: aumentan la mortalidad, la morbilidad y los problemas de peso y estatura, y disminuye el rendimiento escolar, entre otras.
Pese a que mucho se discute acerca de las causas del hambre y se menciona como tales a: los subsidios a los commoditties agrícolas de los países desarrollados; las guerras y la inseguridad en general; la incompetencia de los gobiernos; no promover el desarrollo por parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados; el clima y las fuerzas de la naturaleza; la falta de caridad; la falla de algunos gobiernos democráticos para adaptarse a una economía de mercado; la demanda creciente de países como China que empuja los precios hacia arriba; el uso de productos agrícolas para hacer biocombustible; etc.; la mayor parte de los expertos obvian un principio que dan por sentado.
Analizando el problema y deteniéndonos por un momento en ese principio, se observa que la causa principal que afectan el buen consumo de los individuos está en la “visión equivocada de la sociedad” respecto de la manera en que hay que vivir: pensamos y actuamos como individuos de un “gran mercado” en donde todo se “comercializa”.
Esta comercialización nos lleva a dar prioridad a dos palabras: “precio” y “ganancia”. Al evaluar los componentes del precio, lo primero que se tiene en cuenta por quien los fija es el costo del producto, la estimación de la necesidad relativa de los mismos y la ganancia esperada. Entonces, efectuando varias inferencias podemos visualizar que en el tema de alimentos existirá: (i) el costo de producción; (ii) el costo de “logística”; (iii) la estimación de la necesidad relativa de cada producto; (iv) una estimación del “desperdicio” o ventas que no podrán efectuarse por los alimentos ponerse en mal estado; (iv) el proceso de oferta estacional y (iv) la ganancia esperada por el “productor” y el resto de los “integrantes de la cadena de comercialización”.
Actualmente asistimos a un gran espectáculo mundial: los vaivenes del mercado global que emite señales de crisis: alimentaria, energética, financiera e inmobiliaria. Cuando hace poco más de una década las voces del mercado pregonaban el predominio del libre mercado, hoy claramente se vislumbra un pedido de actuación de los Estados para solucionar problemas. Particularmente, lo que nos ocupa aquí es actuar para evitar el hambre, mejorar la situación alimentaria de millones y evitar en un futuro probables catástrofes alimentarias.
Cuando hablamos de vaivenes y crisis también podemos visualizar los “efectos climáticos” de un calentamiento global que en general se niega por su inmensidad para medirlo correctamente, pero que en los hechos afecta cada año más la “previsibilidad en la producción de alimentos”, como sucede en nuestro país con las denominadas corrientes de El Niño y La Niña. Sumamos a esto la crisis energética mundial, respecto del aumento o volatilidad en los “precios del petróleo” con su consecuente traslación al costo de logística y finalmente al costo de los productos, existiendo de fondo el gran tema de cómo se reemplazará una economía mundial basada en petróleo.
Y finalmente, mezclando todo lo resaltado podríamos decir que actualmente el hambre tiene su origen en los modos actuales de comercialización que genera que los alimentos estén mal distribuidos, con precios inaccesibles para muchos, por costos de imprevisión climática de desperdicio y de transporte que influyen en la forma que los productores y el resto de los agentes pretendan mantener una ganancia razonable, y que a fin de cuentas se traduce en precios de alimentos que una parte importe de la población no puede afrontar. Es el Estado quien tiene el poder otorgado por la población para actuar y atacar un problema como es el Hambre. El Estado, actuando coordinadamente en todos sus niveles, puede lograr un sistema de producción y no uno de sobreproducción y desperdicio, puede lograr que la comida esté donde se necesita y no en grandes mercados, puedo lograr que la gente como mejor y viva mejor; sólo El Estado puede estar por encima de un mercado y por encima de una búsqueda de ganancia que genera contrariedades e inaccesibilidad a muchos sectores de la población, solo el Estado puede cambiar la “visión equivocada” y generar una sociedad sin hambre y con un sistema de producción de alimentos que sea simple para quienes hoy no tienen sus necesidades alimentarias satisfechas.

1-      Objetivo
Erradicar el hambre, entendiéndose como tal, la privación que sufren ciertos sectores en tener acceso a comida saludable y en cantidades adecuadas, en Argentina, en el plazo de 4 años.
El hambre que sufre miles o millones en Argentina es el capítulo más oscuro y a su vez poco percibido en la historia de nuestro país, muchos han muerto de hambre, muchos la sufren diariamente. Este capítulo tiene que terminar de una vez y para siempre, para ello se necesita un plan y ponerlo en marcha con la mayor celeridad posible.

Acortar la cadena desde la producción a la población, principalmente en aquellos sectores donde hay deficiencias alimenticias.

Generar en cada ciudad la posibilidad de que todas las personas tengan acceso a una nutrición adecuada, entendiéndose como la dotación en cantidad y calidad suficiente para adecuarse a la alimentación necesaria para cada edad.

Generar en cada ciudad una pequeña planta que genere algún valor agregado a productos agropecuarios.

Generar saldos exportables de productos agropecuarios con valor agregado.

2-      Instituciones y agentes que intervendrán
Intervención del Estado a nivel Nacional, Provincial y Municipal. Intervención y formación de Cooperativas de Producción y Consumo, en donde pueden reconvertirse cooperativas actuales que están trabajando en áreas de mantenimiento de espacios públicos o construcción.
2.1. El Estado Nacional deberá encarar un programa que permita:
(i)                  Acceso a tierras cultivables o recursos naturales para producir alimentos.
-          Disposición de tierras fiscales a favor de explotación por parte del Municipio u Organizaciones Intermedias.
-          Disposición de tierras como las del ONABE con instalaciones. Ejemplo: tierras al costado de los ferrocarriles, más viejos galpones de los ferrocarriles que pueden servir como depósitos o centros de distribución y o entrega a la población.
(ii)                Generación de Publicidad para incentivar a donar tierras al programa. Esto puede efectuarse con personas poseedoras de grandes cantidades de tierra o numerosas propiedades.
(iii)               Generación de Programas para Enseñar a comer. Muchas veces, lo que sucede es que además de un problema de no tener para comer, muchas personas no saben lo que es conveniente comer o cuando es más barato; por ejemplo un tema sería darle máxima utilización a frutas y verduras de estación, generando un plan de recetas de cocina utilizando dichos insumos en la época que abundan o de cosecha.
(iv)              Coordinación de plan logístico e Inversión Inicial. Uno de los problemas que aqueja a la población que pasa “hambre” es el acceso a los distintos productos o comestibles.
a.       Para mejorar este tema el Estado Nacional debe invertir en flotas de camiones y camionetas que permitan la distribución por parte de las cooperativas productoras a otras cooperativas productoras, enviando y recibiendo los productos.
2.2. Intervención del Estado Provincial
El Estado Provincial deberá encarar un programa que permita:
(i)                  Detectar cuáles son las posibilidades de producción de cada Municipio.
(ii)    Determinar las normas de consumo e intercambio según las organizaciones que se realicen.
(iii)               Supervisión del funcionamiento de las cooperativas de producción.
(iv)  Organizar los departamentos de logística, proveer personal y coordinarlo junto con la Nación.
(v)   Detectar grandes deudores impositivos, y promover la cancelación de las deudas con donación o expropiación de tierras y/o propiedades.
(vi)  Detección de herencias vacantes, con la posibilidad de que existan terrenos para desarrollar plantaciones de frutas o verduras.
(vii)             Supervisar a las Cooperativas en su funcionamiento y organización.

2.3. Intervención del Gobierno Municipal

(i)     Participan en organizar las cooperativas de consumo e intercambio, pero con acuerdo de sectores intermedios y sin tener la decisión final, trabajando en los diferentes bienes a producir.
(ii)    Organizar los grupos y horarios de trabajo.
(iii)  Detectar las necesidades de inversión en herramientas, semillas, animales-hembras, etc.
(iv)  Efectuar los trámites de apropiación de tierras fiscales y/o donaciones de tierras de privados.
(v)   Generar conciencias en medios de comunicación local acerca de la necesidad de compartir y donar para que muchos que hoy están mal, mañana estén mejor y tengan acceso a la comida.
(vi)  Organización barrial de los puntos de intercambio.
(vii)Organización de la logística local para el intercambio de productos con otras comunidades.
(viii)                      Organización de saldos intercambiables de productos locales o provenientes de otras comunidades y/o organizaciones. Ver Actuación.
(ix)  Organización de los métodos de intercambio:
a.       Uno de los métodos podría ser la detección a través de Escuelas Públicas en donde se inscriba en un padrón confidencial, el grado de vulnerabilidad alimentaria de los alumnos y sus familias, estableciendo rangos de vulnerabilidad de forma que los más vulnerables puedan recibir mayor cantidad de alimentos del programa.
b.      Otro de los métodos posibles es a través de los Gobierno

2.4. Intervención y formación de cooperativas

A nivel local, la organización debe estar centrada también en la participación de varias organizaciones intermedias y ajenas al ámbito de gobierno. Esto se fundamenta en: (i) desligar del control político de turno el funcionamiento de quienes se ocupan de la organización de las cooperativas; (ii) incrementar la conciencia de asistir a quien lo necesita y de “compartir”.

Las organizaciones que pueden participar podrían ser Caritas; Cooperadoras de Asilos de Ancianos; Cooperadoras de Colegios; Organizaciones Rurales; etc.

La idea es que la población entera participe y que se articule todo lo que los Gobiernos Municipales pueden realizar con la intervención de organizaciones ajenas a la política.

3-      Desarrollo del plan

A efectos de llevar a cabo el plan de hambre 0 se propone una serie de pasos ejemplificativos a seguir y consensuar con las autoridades intervinientes.

En primer lugar existen 2 caminos paralelos y complementarios para llevar adelante el plan. El primero es la conformar la fase organizativa

Fase Organizativa:
Crear un Instituto Nacional de Alimentación Argentina que podría depender del Ministerio de Desarrollo Social de La Nación y cuyas dependencias podrían ser:
- Coordinación Logística y Centros de Distribución
- Coordinación productiva
- Coordinación de cooperativas
- Desarrollo de Industrias
- Coordinación alimenticia
- Comercio Exterior

A nivel provincial debería desarrollarse el mismo instituto, agregando la función de:
Coordinación Municipal
Bromatología
Relevamiento y Obtención de Tierras para destino productivo

A nivel municipal las unidades deberían funcionar según el tamaño de la población


4-      Producción Económica y Ecológicamente Sustentable

La realización de las actividades productivas que se emprendan, tendrían que estar enmarcadas en criterios ecológicas, sin la utilización de pesticidas o fertilizantes que sean nocivos para el medioambiente.

Asimismo, hay que crear un criterio de sustentabilidad económica basado en:

(i)                  La creación, coordinación y funcionamiento del sistema logístico debe estar encauzado para lograr el menor desperdicio posible, teniendo en cuenta los tiempos de conservación de cada mercadería en estado natural, los tiempos de llegada a los tiempos de distribución, más los tiempos de llegada y uso por los usuarios finales.
(ii)                A través del Estado Nacional y/o Provincial se fomentarán créditos para el establecimiento de nuevas industrias alimenticias como pueden ser:
a.       Plantas de envasado y conserva, ejemplo:
                                                               i.      Espinaca en conserva, duraznos en almíbar, etc.
b.      Plantas de secado:
                                                               i.      Papá para puré instantáneo; zapallo, zanahoria.
c.       Plantas de salsas.


5-      Lugares de Intercambio y entrega de productos

6-      Formas de Intercambio y entrega

7-      Generación de valor agregado y saldos exportables

8-      Rol del Estado en Actividades Supletorias