domingo, 30 de marzo de 2014

Avanzando hacia “Un Sistema Mundial de Intercambio”


Como punto fundamental en un sistema basado en compartir los recursos y establecer formas cooperativas de socialización de la producción y el comercio, además de enfocar distintos panoramas domésticos e internacionales como se pretendió realizar en el blog, se tratará en este escrito distintos puntos a tener en cuenta en la generación de un Sistema Mundial de intercambio de Bienes.

Este Sistema es una alternativa posible para lograr que el planeta deje de lado la competencia feroz, la cooptación negativa de grandes empresas y entidades financieras que ha generado presión sobre el planeta, traduciéndose ésta en contaminación, en entre 3000 y 4000 millones de pobres y unos 1000 millones de hambrientos, a lo que se suma una expectativa negativa o desesperanza en la visión de futuro de una gran parte de la humanidad.

Es obvio que lo que se esboza aquí es una idea mínima de un gran avance que toda la humanidad tarde o temprano deberá realizar, ya que como se dijo en muchas notas, toda idea es perfectible a través de la discusión y el consenso, todo es modificable y aquel que pueda aportar a mejorar esta idea le agradeceré me escriba a martinpereira@yahoo.com.ar o martinpereira.arg@gmail.com.

 

Para abordar este tema, tendríamos que analizar algunos de los problemas actuales de cómo funciona el sistema de intercambio de bienes actual, cuáles serían las alternativas para un modelo de intercambio de bienes y sus distintas implicancias.

 

No hay que dejar de mencionar que en la transición del sistema actual de competencia hacia un Sistema basado en Compartir los Recursos, existirán por algunos años corporaciones, instituciones, organizaciones y agentes que hoy actúan en el mercado, pero que en el largo plazo y con el sistema simplificado tenderán a no tener utilidad. Mientras tanto, la transición no será sencilla y quizás haya incoherencias para que cierta organización actual que no puede desaparecer de un día para otro, siga teniendo un papel y siga siendo útil.

 

Podemos afirmar que, actualmente, dentro de ciertas características que el sistema mundial de intercambio de bienes toma en cada país, el mismo se rige por la ley de oferta y demanda. Sin embargo, en el análisis de la ley de oferta y demanda entran a jugar roles y tener cierta participación diversas cuestiones que habrá que tener en cuenta en la transición hacia un futuro mejor y más armónico con el planeta y con la humanidad:

1.      Comparación de los sistemas monetarios de cada país y cómo generar un intercambio basado en el concepto de valor.

2.      Costos de logística y fletes.

3.      Costos de intermediación de traders.

4.      Capacidad de la empresa para retener commodities (como el caso de los granos).

5.      Capacidad de despliegue de las relaciones internacionales de la empresa vendedora.

6.      Impuestos de cada nación que afectan a cada producto.

7.      Capacidad de innovación e inversión en investigación y desarrollo de cada empresa o país.

8.      Capacidad de marketing de cada empresa.

9.      Tipo de producto o servicio.

10.  Cantidad de valor agregado de cada producto y concepto de valor agregado.

11.  Complejidad del producto.

12.  Curva de vida del producto (nuevo, en etapa de lanzamiento, producto con años en el mercado, etc.).

13.  En el caso de los commoddities ver el papel que juegan los mercados financieros con instrumentos como futuros, opciones, seguros de cobertura, etc.; y también como juegan en este mercado algunos agentes financieros ajenos al mercado de producción, como ser fondos de inversión, edge funds, etc.

 

1.      Comparación de los sistemas monetarios de cada país y cómo generar un intercambio basado en el concepto de valor

He comenzado por el tema de sistemas monetarios, ya que en el mundo actualmente cada país (en la gran mayoría) utiliza la fluctuación del valor de su moneda en más o menos para generar pequeñas variaciones de valor relativo de los bienes a través de apreciaciones o depreciaciones de una moneda respecto a otra u otras. Establecer al comienzo una entidad internacional que sea agente de seguimiento de los sistemas monetarios de cada país, ya que al comienzo de un sistema de intercambio de bienes se deberá establecer un patrón de intercambio monetario. Es importante, mantener a raya la inflación en todos los países, para lo cual, las políticas monetarios deberían llegar por acuerdos previos de los gobiernos con sistemas de monitoreo regional. El problema actual radica en que la mayoría de los países han adoptados tipos de cambios flexibles, para poder hacer uso de política monetaria, pero esto, en general, genera problemas en otro países cuando alguno decide devaluar, ya que afecta el valor relativo de los bienes y servicios.  En el mismo sentido deberíamos pronunciarnos contra el dólar como moneda de intercambio, o contra el Euro, el Yuan o lo que sea que pertenezca a un solo país o región la potestad de emitir o restringir el uso de una moneda de intercambio.

A su vez, como se expresó muchas veces en las notas tituladas “un mundo mejor”, lo que necesitamos instrumentar es un sistema de intercambio de bienes, donde las necesidades de algunos países puedan ser cubiertas por otros y en donde cada país efectúe una suerte de gran inventario para saber qué bienes puede ofrecer. Bajo esta premisa, el valor relativo y comparativo de las monedas debería ir siendo dejado de lado por otro que tome en cuenta valores relativos únicos para todos los países.

Desde otro punto de vista, y tratando lo relativo a los sistemas financieros como sistemas de intercambio de bienes a través del establecimiento de valor, se deberán establecer mecanismos para terminar en el mundo con la especulación financiera, ya que aunque es poco demostrable, los costos de intermediación, comisiones y ganancias que quedan en manos de sectores no productivos de bienes o servicios, terminan generando variaciones de precios (ganancias o pérdidas) que distorsionarían el sistema de intercambio.

Revisión de los sistemas bancarios de reserva fraccionaria

2.      Costos de logísticas y fletes

Es evidente que el mundo va en dirección de una mayor globalización, lo cual desde un punto de vista de una economía del compartir los recursos no estaría mal, ya que las necesidades en una parte del globo terrestre se cubrirían con bienes de otras partes. En varios artículos hemos tratado el tema de las fuerzas de mercado y de cómo actúan sobre los componentes de costo y precio final, por eso es que aquí sólo ensayaré mi opinión respecto de la organización del transporte de flete de mercadería. Nuevamente, entendamos que si no se acepta el principio de compartir nada será posible.

Respecto del transporte internacional de mercadería, actualmente rige opciones de sistemas que pueden ser tomadas en cuenta como parámetro de establecimiento de un sistema cooperativo, aunque hoy funciona más similar a un oligopolio. Uno es el de BUQUES CONFERENCIADOS: que funciona como un acuerdo de fletes en virtud del cual dos o más transportistas navieros se obligan a servir determinadas líneas, con cierta regularidad, cobrando fletes uniformes para cada tipo de mercadería y cumpliendo con un mínimo de salidas (zarpadas) desde/hacia los puertos que integran el corredor marítimo. Esta modalidad brinda igualdad de fletes para las mismas mercaderías y habitualidad de tráfico (recorrido fijo).

El segundo sería el sistema de  CONFERENCIAS MARITIMAS son asociaciones voluntarias entre las Cías. Navieras (privadas y estatales) que buscan establecer una política común sobre el tráfico marítimo regulando los fletes, la cantidad y la calidad de los servicios que prestan, logrando una mayor eficiencia operativa con un sistema de frecuencias debidamente organizadas y estableciendo a su vez disposiciones diversas, como por ejemplo respecto a la antigüedad de los buques, los que deben tener menos de 15 años de antigüedad, además de equipos con los que deben contar las empresas para poder formar parte de la conferencia, como así también respecto a los servicios anexos que la Cía. pueda proporcionar. Es decir que no es solo un acuerdo de tarifas sino que cuentan con un estatuto y una estructura administrativa con un secretario ejecutivo que es el responsable de la marcha de la conferencia.

Entonces, sí estos dos sistemas pudieran replicarse de manera global se tendría cubierto el parámetro de transporte marítimo, quedando por solucionar entre las empresas existentes lo siguiente: (i) tasa de ganancia de cada compañía; (ii) participación de los empleados en las ganancias –no olvidemos que abogamos por un sistema basado en compartir en donde las formas cooperativas deberían imperar-; (iii) sistema de reinversión conjunta o global de determinado % de utilidad; (iv) determinar las formas en que la innovación será promovida entre todas las compañías; (v) a nivel más global, determinar sí nuevas compañías pueden ingresar al mercado de fletes; (vi) parámetros de uso de combustibles y funcionamiento ecológico de los barcos –no olvidemos que en todo el blog hablamos de atender a la naturaleza como una prioridad-, esto hasta que como se mencionó en una nota anterior se establezca otro sistema de propulsión energética; (vii) estudio y seguimiento de costos de las compañías de manera conjunta para que no impacte en el precio de los productos a nivel mundial.

 

3.      Costos de intermediación de traders

Sabiendo que estoy muy alejado de ser un experto en la materia quisiera reflexionar sobre los siguientes puntos: (i) actualmente existen costos de financiamiento de importaciones y exportaciones, lo cual se traduce en ganancias de bancos y otras compañías financieras que se incorporan al costo de las mercaderías; por lo que en un sistema basado en compartir los recursos deberá reverse la actuación de estos agentes financieros; (ii) un sistema basado en compartir los recursos tiene que tener en cuenta lo mencionado en el punto 1 anterior, en donde al comienzo debe establecerse patrones de intercambio monetario a nivel mundial, por lo que el costo del dinero (llamase a variación entre tipo comprador y vendedor) debería desaparecer totalmente; (iii) Respecto de la actuación de agentes aduaneros, de importación y exportación y comercio exterior vale una definición similar a lo mencionado para las compañías navieras, debería establecerse la cantidad que el país necesita de estos agentes y entre ellos trabajar en la formación y actuación cooperativa para acercar a todos los puntos del país sus servicios de forma que la fluidez de los excedentes internacionales de cada bien pueda llegar al destino necesario lo más eficiente posible. Por otro lado, establecer los aspectos en qué competirán y en cuáles no.

4.      Capacidad de las empresas para retener commodities

Sí pensamos en un sistema donde se compartan los recursos, tendremos que pensar automáticamente en que cómo los bienes deberán fluir lo más rápidamente posible hacia los lugares de elaboración, ya que habría que anular parcialmente la ley de oferta y demanda, por lo tanto también la puja de precios. Para ello tendríamos que analizar 2 aspectos, la nueva manera no especulativa que tendría el almacenamiento de los bienes primarios y la forma de circulación de los mismos. Para no especular tenemos que fundamentalmente imaginar que pueden establecerse sistemas de valores para cada bien por año, y que las construcciones para almacenar bienes primarios deberían estar relacionadas con la ejecución más eficiente de las producciones de bienes que agreguen valor a los primarios. Uno de los puntos en este aspecto es que, todo lo que pueda hacerse local y no perecedero debería producirse en su país de origen y luego ir a los destinos que los requieran. Respecto a las formas de circulación, cada país debería concentrarse en sus fortalezas y explotar al máximo sus capacidades de producción para, primero lograr el autoabastecimiento de los productos en que tenga fortalezas, y luego con los excedentes contribuir al mundo con x cantidad de bienes.

Uno aquí se preguntará, qué pasa con los bienes que no se producen en determinados países o cuya producción es ineficiente comparado con lo que se realiza en otros países. En un sistema basado en compartir, como se planteo en artículos anteriores, cabría la posibilidad de: 1. Sí la empresa produce de bienes de buena calidad que sirven para el mercado local, debería seguir haciéndolos y mejorar la calidad con la asistencia de otras empresas que produzcan mejor que ésta, trata de exceder la necesidad en caso de que tenga capacidad instalada y ofrecer el excedente al mercado o sistema de intercambio mundial. 2. Sí la empresa local genera problemas para la cadena de producción mundial por dificultar el traslado de las materias primas, habrá que ver cómo reconvertir la misma para que pueda producir algo para el país donde se encuentra de forma eficiente. 3. Sí la empresa está ubicada estratégicamente para abastecer a una zona (varios países), aunque inicialmente sea ineficiente, habrá que efectuar las modificaciones necesarias de procesos, recursos humanos y capacidad instalada para que pueda convertirse en una empresa abastecedora de la zona. Recordemos que en un sistema de intercambio mundial, los costos de producción de todos los países tenderían a igualarse, por lo que no habría competencia por el costo/precio del producto.

5.      Capacidad de despliegue de las relaciones internacionales de la empresa vendedora

Este punto a tratar es uno de los más álgidos, porque se refiere de manera colateral a una de las formas en que el sistema de competencia actual se desarrolla. La necesidad, ganas, ambición o cómo lo denominemos de obtener mayores porciones de mercado o de crecer permanentemente es parte del impulso que los ejecutivos tienen. Hablamos de ejecutivos porque las empresas, grandes, pequeñas o medianas no son empresas sin las personas que llevan a cabo la dirección de la misma. Esto tiene que ver con el cambio mundial en profundidad, con reconocer la unidad de la humanidad, con hacer una gran contribución a la evolución del planeta. ¿Cómo decirle a Unilever o Protec & Gamble que orienten sus productos de consumo masivo hacia África porque allí más se necesitan? ¿Cómo decirle a Apple que necesita producir Iphone, por dar otro ejemplo, para un país sudamericano? ¿Cómo decirle a Monsanto que revise parte de su producción de semillas o la producción de agroquímicos en sus subsidiarias y que orienten esas producciones a proteger el medioambiente? ¿Cómo hacer para Wolsvagen no produzca Audi y sí más autos de menor gamma por un tiempo, o qué pueda producir más sin dejar de producir Audi?

Entonces, si tuviéramos que definir una manera de hacerlo paulatinamente, diría luego del emerger del Instructor del Mundo, junto con el grupo de Maestros, muchos estarán desconcertados acerca de por qué ellos proponen el cambio de sistema, más que nada los poderosos y las personas influyentes que actualmente están conformes por cómo está hoy el sistema y, en definitiva, por cómo está hoy el mundo. Sin embargo, el cambio se necesita, y en un sistema basado en compartir, hay que dejar en parte de lado la necesidad de crecer, para suplirla por la necesidad de asistir. Seguirá siendo muy importante el concepto de innovación, pero no guiada por fines de obtener ganancias. En un sistema basado en compartir los recursos, habrá que acotar los ámbitos de competencia, en una primera etapa dejar de competir en productos de primera necesidad, en una segunda etapa a productos y servicios esenciales para el funcionamiento de la sociedad. Quizás hasta aquí lleguemos porque el merito tiene que seguir importando para aquel que trabaja más o asume mayores responsabilidades, lo que le posibilitará quizás mayores tenencias; no obstante aplacar el poder de lobby que ejercen muchas grandes empresas a nivel mundial será un factor a tener en cuenta en la construcción de un nuevo sistema.

6.      Impuestos de cada nación que afectan a cada producto

Sobre este punto iré del escenario más fácil de imaginar al mejor para la humanidad. Hoy se piensa en que cada producto o empresa tribute al Estado, para que este abone sus gastos corrientes, gastos de capital, gastos sociales, etc., pensando que hay que tomar del sector privado para mantener el estado de derecho, la nación, los distritos y también ayudar en mayor o menor medida al bienestar general (pensando también en algunos Estados en contribuir a redistribuir la riqueza). Bajo este sistema, en un sistema basado en compartir los recursos, según la nota http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2013/05/el-cambio-mundial-y-el-pbi-mundial-como.html, lo que se propone es tender a armonizar las regulaciones y sistemas impositivos de todos los países para que las cargas tributarias sea ecuánimes; si bien, es sabido que es una tarea titánica, no será imposible luego del emerger del Instructor y el grupo de maestros. Esto llevará a generar una equiparación entre naciones en distintos ámbitos, fundamentalmente en costos laborales y aquellos relacionados con la seguridad social.

Un segundo punto de vista, adaptado a un mundo quizás “más perfecto” sería la supresión completa de los impuestos. En este sentido, podemos pensar en un Estado sin dinero. Qué pasaría entonces, acerca de cómo se financiaría el Estado o quienes trabajan en el mismo. En las notas http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/09/un-mundo-mejor-parte-1-algunas-pequenas.html y http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/11/cambiar-el-sistema-un-mundo-mejor-parte_2.html esbocé algunas ideas que podemos aplicar para el Estado: (i) la economía se maneja por un sistema de créditos, es decir cada persona recibe una cantidad de créditos para gastar en función de su trabajo (podemos pensar en un mix de responsabilidad, puesto, merito, función de bien hacia la comunidad, etc.) y dichos créditos se utilizan para comprar ciertos bienes, ya que existen como mencione en las notas, muchos bienes que son gratuitos hasta cierta cantidad o x consumo del mismo; cuando alguien utiliza esos créditos, estos no van a parar a mano de quien vende el bien o servicio, sino que vuelven al sistema. Es decir, a cada funcionario o trabajador se le asigna mensualmente x cantidad de créditos. (ii) Para los gastos en obras de infraestructura podemos aplicar el mismo sistema, abonando a cada obra x cantidad de créditos, pero recordemos que los créditos son para abonar bienes o servicios, no son para abonar sueldos, salarios u honorarios a personas. En el caso de los sueldos del personal de la empresa contratista, podríamos imaginar el sistema como un gran sistema de seguridad social, donde cada organización informa al sistema central cuántos créditos se le abona a cada persona por mes –sobre este punto me trataré de explayar más en otra nota-.  (iii) Los gastos de deuda son un gran tema a estudiar, ya que en un sistema basado en compartir los recursos, en donde no hay transferencias entre organizaciones, estos deberían tender a desaparecer. Queda aquí por pensar cuál es la validez o profundidad de la deuda actual que mantienen los distintos estados con otros estados, con privados y con organismos internacionales. Una alternativa para solucionar esto podría ser que ciertos Estados se comprometan con sus Estados Acreedores a entregar cierta cantidad de bienes o servicios durante cierto período de tiempo.

7.      Capacidad de innovación e inversión en investigación y desarrollo de cada empresa o país

Sobre este factor se basa uno de los mayores atributos del capitalismo en donde la posibilidad de mejorar (muchas veces económicamente o de ver el éxito personal) genera que una persona, varias o una compañía innoven e inviertan para lograr tal objetivo. Desde el punto de vista de un gobierno que busca el altruismo esto es fácil de imaginar que puede efectuarse, aunque habría que brindar determinadas concesiones a quienes efectúen el trabajo de investigación. Sin embargo, desde el punto de vista de un individuo que busca su propio beneficio o de una empresa es más difícil pensar en compartir. Al respecto de esto último, algo que podría hacerse en un mundo basado en compartir los recursos es lo siguiente, que el ámbito de la recompensa o la forma en que un invento exitoso se desarrolle lo haga el mercado a través de bancos de créditos para innovaciones. Para ello se puede desarrollar segmentos de créditos por magnitud de proyectos y haber más de un banco. Los créditos, en este caso, no van hacia las personas, sino hacia los bienes o servicios a adquirir para poner en marcha tal o cual proyecto. A su vez, a cada proyecto debe asignársele un período de probación, y en caso de no prosperar desactivar el mismo por x período de tiempo. Por otro lado, quienes inicien el proyecto tienen que comprometer sus créditos o determinada cantidad de los mismos. A su vez, cada distrito gubernamental puede disponer de x cantidad de créditos destinados hacia la innovación.

Cuando un proyecto es exitoso, la persona que lo ideó o creó podrá disfrutar de sus beneficios, recibiendo créditos por el uso, pero por determinada cantidad de tiempo. En este caso, las patentes que se generen pasan a formar parte de un mix entre colectivo y privado, ya que por un lado hay que asegurar el bien/servicio para quien lo ideó, pero por otro hay que asegurar que el mismo sea beneficioso y esté disponible para la comunidad local, regional, nacional o internacional según sea el alcance.

Volviendo al ámbito público, la investigación está orientada a valorar con créditos a quienes se ocupan de la investigación, habiendo que asegurar que los beneficios sean para todos y creando un sistema correcto de evaluación de desempeños de los investigadores en cada campo.

8.      Capacidad de marketing de cada empresa

En un mundo signado por compartir, hay que pensar que sectores pueden ser dejados al arbitrio de la libre competencia y que sectores no. Dentro de los que son dejados al arbitrio, hay que rever el tema de la forma de competencia que se abordará, ya que como se propuso varias veces, la cooperación entre las empresas será primordial para ir mejorando los productos y servicios que se ofrezcan. Es decir, las empresas que tienen porciones menores de mercado deberán unirse primero con otras empresas pequeñas para conformar una gran empresa que pueda llegar a ofrecer al mercado alta calidad. Respecto de la calidad, como dijimos varias veces, todas las empresas deberán ir elevando paulatinamente su calidad.

Por otro lado, muchas veces, hemos mencionado que puede haber productos y servicios que sean gratis o libres hasta cierta cantidad de consumo. No obstante, a la empresa se le abona con créditos del sistema, y una parte de estos pueden ser utilizados como premio a sus empleados.

En base a esto, el marketing y la publicidad deberían dejar sus factores de comercialización más agresivos y basarse plenamente en las virtudes de un producto o servicio. Las acciones de marketing se harán por la disputa de mercados en los ámbitos de competencia designados. Mientras que en otros ámbitos, el marketing será mayormente informativo e institucional, y basado en la creación comercial de correctas relaciones con la comunidad y con el planeta.

9.      Tipo de producto o servicio

Cabe aquí mencionar lo expresado en  http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com.ar/2012/11/cambiar-el-sistema-un-mundo-mejor-parte_2.html, ya que en un sistema baso en compartir los recursos, deberemos primero distinguir entre distintos tipos de bienes y servicios para orientarnos acerca del funcionamiento.

Respecto de los segundos, la idea de un sistema comunitario y compartido es que los servicios esenciales sean gratuitos: electricidad, gas natural, agua corriente, telefonía fija y móvil, internet, cable o televisión satelital. De nuevo, la recompensa de créditos es por el uso, y con esto se abona créditos a las personas que trabajan en las empresas. Luego puede haber un abanico de servicios donde exista una prestación gratuita en algunos de sus productos o servicios y una prestación no gratuita (por ahora utilicemos este término), como puede ser bancos, hotelería, servicios médicos, algunos servicios educativos. Otra categoría de servicios serían onerosos para el usuario, pero no onerosos para el prestador.

Respecto de los bienes ocurriría algo similar, en donde habría bienes gratuitos y bienes no gratuitos, donde obviamente la clasificación de estos sería en función de su necesidad. Ejemplo: el pan, las frutas, las verduras serían gratuitos, mientras que muebles, algunos electrodomésticos, artículos de decoración o similares serían no gratuitos.

Es esencial reconocer que al principio del sistema habría shocks de demanda, ya que actualmente gran parte de la población mundial sufre necesidades muy grandes. Esto tiene que ser abordado de 2 maneras diferentes. 1. La resolución de problemas de vivienda digna tiene que ser tratada a nivel local, generando los vínculos necesarios con las compañías del país que producen los bienes para la vivienda, de modo que estos puedan fluir y aumentar la producción. 2. Se necesita una desurbanización de los centros más poblados en el mundo, de modo de poder acotar poblacionalmente los problemas.

10.  Cantidad de valor agregado de cada producto y concepto de valor agregado

En un sistema basado en compartir los recursos habría que realizar una revisión completa del concepto de valor agregado; esto en los primeros años (quizás una década o más) conllevará reconocer plenamente las diferencias existentes entre los países desarrollados, los países en desarrollo y los países subdesarrollados. La cuestión fundamental será reconocer que varios países sólo podrán colaborar con el sistema con productos primarios, otros con productos primarios y elaborados a base de estos, otros con productos de alto valor agregado y otros con toda clase de productos.

Lo más importante aquí es saber que la humanidad está en condiciones de producir todo lo que sus habitantes necesitan, sin embargo el sistema de competencia no genera que la distribución sea eficiente, sino que llevada por costo-beneficio se acarrean inequidades que no permiten que toda la población alcance a satisfacer sus necesidades, partiendo de las primarias y hasta llegar a bienes más complejos. Es seguro que habrá que readaptar localizaciones y que por ejemplo a China, porque es barato, no se le podrá pedir que produzca todo. De nuevo entonces volvemos a la comprensión del concepto de cooperación que también tiene que ser comprendido en su totalidad por la humanidad.

Volviendo sobre el tema, en términos económicos, el valor agregado es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. En otras palabras, el valor económico que un determinado proceso productivo adiciona al ya plasmado en las materias primas utilizadas en la producción. Se introducen en esta ecuación cálculos de coste beneficio, eficiencia económica, productividad. Podemos también agregar a esta definición la diferencia entre el ingreso y los costos del producto, con lo cual tenemos también el rendimiento del capital.

En base a esto, muchas veces se considera que los productos extractivos de la tierra tienen menor valor agregado y que su mano de obra necesita menor calificación; sin embargo, a modo de ejemplo, muchas veces no se tienen en cuenta costos que sí se tienen en cuenta en otros productos, como ser la tasa de amortización del suelo, el valor de imprevistos por efectos de la naturaleza, la no correcta situación laboral de muchos de los empleados que tienen baja cobertura social; en algunos productos hay que sumar el costo ambiental, y en muchos el costo de la capacitación para gente que muchas veces prefiere que se mantenga sin posibilidades de desarrollo. Entonces, si hiciéramos una revisión total de los productos primarios veríamos que su costo es mayor, lo que también conllevaría un valor agregado mayor como precio final.

El problema fundamental radica en que, gran parte de los productos primarios tienen disponibilidad en varios países, lo que provoca que los grandes compradores ubiquen al menor de costo, o vayan a invertir en el país de menor costo, o hagan lobby para que determinado producto sea más barato, o puedan ser las grandes multinacionales compradoras parte del proceso de producción y apropiación de ese “menor valor agregado”. En el largo plazo esto provoca achatamiento del valor agregado de toda la línea productiva a nivel mundial, generando en los países en desarrollo o subdesarrollados límites para la creación de riqueza y mejor como país. Esto es una de las grandes desviaciones de la ley de oferta y demanda a nivel mundial, ya que el poder de grandes “jugadores” no es tenido en cuenta para determinar ni la oferta, ni la demanda.

Bajo un sistema basado en compartir se tendría que revisar el concepto de valor agregado, para que todas las inequidades mencionadas no sucedan.

Paralelamente, el proceso de creación de valor agregado por país debiera ser revisado, ya que muchos países tendrán que enfocarse sólo en lo que son eficientes, obviamente, aprovechando también ciertas capacidades instaladas en ciertos rubros, que aunque no sean eficientes podrían mejorarse. Como se expresó en la nota http://nuevaeconomiaycompartir.blogspot.com/2013/05/el-cambio-mundial-y-el-pbi-mundial-como.html en el principio del sistema, se debería iniciar una especie de convergencia para la igualación de normativas laborales, impositivas, ambientales, de calidad de trabajo y servicio, etc.

Una forma de ir equiparando los países, lo que será objeto de otra nota del blog, es la creación a nivel mundial de un “Consejo mundial de inversiones para el desarrollo y la equidad”; luego habrá “Consejo regional para el desarrollo y la equipada” y luego habrá “Consejo nacional para el desarrollo y la equidad”. Cada organismo de menor jerarquía se encargará del estudio de proyectos de inversión en infraestructura que coadyuden al mejoramiento del sistema internacional de cooperación e intercambio de productos. Una propuesta, al comienzo del sistema de compartir, es que ciertos proyectos se financien con el excedente de recursos financieros de algunos países con superávit comercial y en balanza de capitales; pero lo novedoso es que el financiamiento no es a préstamo, sino que es un otorgamiento (hoy podemos decir gratuito) para la mejora del sistema global.

11.  Complejidad del producto

Este punto tendrá un breve tratamiento, ya que, por complejidad nos referiremos al circuito de bienes y servicios que un producto requiere para transformarse en producto terminado. Debido a la globalización hoy existe una gran circulación de bienes entre diversos países. La idea aquí en un sistema basado en compartir estaría en estudiar cómo se puede hacer para la mayor parte de los productos que conllevan agregado de varios productos o integración de muchas partes puedan ser producidos de la manera más eficiente posible. Esto, en principio, requerirá la colaboración de lo que hoy conocemos como grandes corporaciones, ya que serán ellas las que en parte deberán indicar cómo conformar procesos de integración/producción mundial más eficientes. Ejemplo, en el armado de un automóvil la chapa es realizada en un país, o la extracción de hierro para luego fabricar el acero que luego conformará la chapa; entonces actualmente en ciertas producciones la materia prima es transportada desde un país de menor desarrollo a otro más desarrollado, por lo que en un sistema cooperativo cabría reanalizar si este proceso es el más eficiente para el mundo. Para encarar este proceso actualmente existen muchas compañías consultoras especializadas en procesos, la diferencia en este sistema radica que su trabajo lo aportan a un segmento entero de mercado y a toda la sociedad, y no a una empresa en particular.

 

12.  Curva de vida del producto (nuevo, en etapa de lanzamiento, producto con años en el mercado, etc.)

Es obvio hacer referencia aquí a la necesidad de recambio de muchos productos que se necesitará en un sistema basado en compartir los recursos. Como se mencionó en notas anteriores, en el mediano largo plazo, los productos de baja calidad tendrían que ser reemplazados por otros de mayor calidad. Igualmente, en un nuevo sistema hay que hacer hincapié también en revisar los productos desde su curva evolutiva (nacimiento, crecimiento, desarrollo, posicionamiento, sostenimiento, declinación) pero hacerlo en base a: (i) la necesidad real del producto, para lo cual quisiera dar el ejemplo de los celulares, en donde se producen actualmente miles de modelos, y quizás haya que reducir a unos pocos cientos pero mejores; (ii) el costo del producto para el planeta, un ejemplo de esto es abordar cómo pueden ser reemplazados los productos que actualmente son fabricados con plástico no reciclable y otro es cómo abordar la producción de pilas o baterías y su forma de reciclarlas.

 

13.  En el caso de los commoddities se deberá rever el papel que juegan los mercados financieros con instrumentos como futuros, opciones, seguros de cobertura, etc.

Al rever lo dicho en el título de este punto, hay que rever el rol en este mercado de algunos agentes financieros ajenos al mercado de producción, como ser fondos de inversión, edge funds, etc. Si bien, la mayoría de los estudios del tema concluyen que los fundamentals económicos (aumento de la demanda de China, India y también factores climáticos) han tenido mayor preponderancia en la variación del precios de los commodities que la actuación del capital especulativo en operaciones con commodities; es necesario aclarar que en un sistema basado en compartir los recursos el capital especulativo no será tan necesario, ya que en lo que hay que enfocarse, como se hizo durante miles de años es en proveer las materias primas a quienes las necesitan usar y asegurar que los productores puedan tener cubiertos sus riesgos de otra manera.

A modo de síntesis, hoy un productor que vende a futuro su mercadería lo hace por 3 motivos, porque necesita el dinero o porque quiere especular o porque hay una combinación de ambos factores.  En una economía basada en compartir los recursos, el productor tiene que ser incentivado a producir más, pero no a especular. La puja de precios debe desaparecer y establecer otros mecanismos para cubrir sus riesgos.

Actualmente, el tema es muy complejo y las partes involucradas son muchas, como ser el caso de los productores agrícolas, ya que hoy ellos deben recurrir a los vendedores de semillas (muchas veces grandes empresas) y sí les va mal una cosecha, a veces comienzan a endeudarse con cosechas futuras, estos espacios de cobertura de riesgos y financiamiento hoy parcialmente los ocupan capitales especulativos. Los capitales especulativos generan un beneficio al mercado actual, que es dotarlo de mayor liquidez y con la liquidez se producen las variaciones de precios. Sin embargo, cuando esas variaciones de precios se dan en períodos de alza, es la humanidad quien paga un precio mayor por los alimentos, es la humanidad en algunos sectores quien sufre privaciones y hasta hambre. Entonces, el objetivo es desterrar esto último, para lo cual el sistema completo debe ser revisado.

Por ejemplo, una manera de cubrir los riesgos es creando a nivel zonal cooperativas de productores que generen reservas de créditos en caso de que algún productor le fuese mal por cuestiones climáticas o por algún tipo de situación particular. Nuevamente, una pequeña reserva de esa cooperativa zonal irá a una unión de cooperativa nacional o provincial y así ir creando los organismos que provean cobertura en el riesgo y asesoramiento para el aumento de la productividad y la eficiencia del productor. De esta manera, las cooperativas también pueden ser las encargadas de generar la información que se proveerá a los organismos nacionales e internacionales para saber de antemano con cuánto de cada producto podrá contribuir cada zona/empresa o cooperativa al mercado regional, luego provincial, luego nacional y luego mundial.

***

Nuevamente, invito a expertos en cada materia escrita en los puntos precedentes a que propongan alternativas para simplificar el mercado mundial. Estamos en la época de desafíos, de elecciones, en donde debemos abrazar formas relacionadas con compartir o ir hacia una lenta decadencia en donde nuestros hijos y nietos podrán disfrutar cada vez menos el planeta y la vida misma. Un futuro brillante se avizora, pero reconocer la unidad del mundo, de los hombres y reconocer la necesidad de evolución hacia el amor –donde compartir es una expresión importante de ese objetivo de la humanidad- es imperioso; construir desde el aporte de cada granito al todo y no a lo individual también tendrá resultados maravillosos para el mundo.
Mis emails en caso de que alguien quiera contactarme martinpereira@yahoo.com.ar o martinpereira.arg@gmail.com; todas las ideas son bienvenidas.